
¿En que puede beneficiarme el Mindfulness? (2ª parte)
La práctica regular del Mindfulness ayuda a:
- Mejorar la memoria, creatividad, atención, y la concentración en las tareas que estamos llevando a cabo en ese momento ya que aprendemos a anclarnos al momento presente, en el ámbito organizacional esto se traduce en un aumento del rendimiento laboral.
- Reducir el estrés y prevenir enfermedades como asma, coronarias, hipertensión, dolores crónicos, ya que potencia nuestro sistema inmunológico y la producción de anticuerpos reduciendo la secreción de cortisol.
- Identificar y gestionar las emociones negativas y difíciles favoreciendo estados de ánimo positivos y el conocimiento de uno mismo
- Mejorar el insomnio
- Mejorar nuestro bienestar y fomentar una actitud de respeto, amor y compasión hacia uno mismo y los demás, esto incrementa la empatía, mejorando nuestras relaciones y reduciendo los conflictos interpersonales.
Reglas a tener en cuenta cuando comenzamos a practicar Mindfulness
La primera y la más fundamental es no desmotivarse y tener paciencia, iniciarse en la práctica de Mindfulness es poner en marcha un nuevo aprendizaje y como cualquier otro va a requerir de un tiempo, es normal que las primeras veces no consigamos centrar nuestra atención en nuestro aquí y ahora y nuestros pensamientos divaguen, en parte es una prueba más de cómo ha funcionado nuestra mente hasta ahora.
Cuando medites:
- OBSERVA con mente de principiante lo que sucede en ti durante la práctica formal o las actividades de la vida cotidiana que realices, escucha tu propio ser; que dificultades encuentras, que emociones, pensamientos o distracciones aparecen.
- HAZTE CONSCIENTE de ella, identifica y reconoce lo que está sucediendo.
- PERMITE que ocurra sin forzar nada, deja que todo fluya.
- APLÍCATE la compasión, no te juzgues ni emplees juicios de valor negativos, no te auto castigues.
- ACEPTA lo que sucede tal y como es, sin tratar de cambiarlo, suéltalo y déjalo pasar.
- VUELVE AL PRESENTE utilizando para ello como anclaje la respiración o otras sensaciones corporales.
Gloria Palao, Psicóloga Activa Mutua